Tipos
Obligatoria de especialidad (Sistemas de Información)
Requisitos
- Prerrequisito:
BD
- Prerrequisito:
EEE
Las aplicaciones informáticas y las tecnologías de la información son básicas para el funcionamiento de las empresas o las instituciones. Más allá de las aplicaciones que las empresas utilizan para apoyar sus actividades en clave interna (ERP), cada vez son más importantes las aplicaciones que, a menudo a través de Internet, permiten a las empresas conectar con los sistemas informáticos de sus clientes, proveedores o cualquier otra empresa colaboradora. También es cada vez más importante el comercio electrónico, es decir, el desarrollo de sistemas que permitan la venta a través de Internet. De todo ello se ocupa esta asignatura. Por un lado se trata el tema del comercio electrónico de una manera muy práctica, ya que el estudiantado deberá diseñar y crear un comercio electrónico por una empresa imaginaria que él mismo elija. La creación del comercio se hará con un sistema "open source" que facilita la creación de tiendas electrónicas: definición de productos, cesta de la compra, pagos, marketing, gestión de precios, plantilla visual de la tienda, etc. Por otra parte, se tratarán en profundidad los sistemas de gestión de las relaciones con los clientes (sistemas CRM) y los sistemas de gestión de la cadena de aprovisionamiento (sistemas SCM), entre otros. Esta parte amplía el concepto de sistemas de información explicado a SIO, cubriendo aquellas actividades que tienen que ver con los clientes y los proveedores, sistemas que aprovechan Internet y que inciden directamente en cómo las empresas organizan sus funciones de negocio. Esta parte también tiene un enfoque práctico en base a la resolución y presentación de casos.
Profesorado
Responsable
-
Ferran Sabate Garriga (
)
Otros
Competencias
Competencias Técnicas de cada especialidad
Especialidad sistemas de información
-
CSI2 - Integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles llegar a sus objetivos de forma efectiva
-
CSI2.1
- Demostrar comprensión y aplicar los principios y las técnicas de gestión de calidad y de innovación tecnológica en las organizaciones.
-
CSI2.4
- Demostrar conocimiento y capacidad de aplicación de los sistemas basados en Internet (e-commerce, e-learning, etc).
-
CSI2.7
- Gestionar la presencia de la organización en Internet.
-
CSI3 - Determinar los requisitos de los sistemas de información y comunicación de una organización, atendiendo a aspectos de seguridad y cumplimiento de la normativa y de la legislación vigente.
-
CSI3.4
- Desarrollar soluciones de negocio mediante la implantación y la integración de hardware y software.
-
CSI3.5
- Proponer y coordinar cambios para mejorar la explotación del sistema y de las aplicaciones.
-
CSI1 - Demostrar comprensión y aplicar los principios y las prácticas de las organizaciones, de manera que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización, y participar activamente en la formación de los usuarios.
Competencias Transversales
Espíritu emprendedor e innovador
-
G1 [Avaluable] - Conocer y comprender la organización de una empresa y las ciencias que rigen su actividad; capacidad de comprender las reglas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio. Desarrollar la creatividad, el espíritu emprendedor y la tendencia a la innovación.
-
G1.3
- Ser resolutivo. Utilizar conocimientos y habilidades estratégicas para la creación y gestión de proyectos, aplicar soluciones sistémicas a problemas complejos, y diseñar y gestionar la innovación en la organización. Demostrar flexibilidad y profesionalidad en el desarrollo de su trabajo.
Objetivos
-
Describir los sistemas de información que apoyan las principales funciones empresariales: ventas-marketing, producción y finanzas-contabilidad y recursos humanos.
Competencias relacionadas:
CSI1,
-
Evaluar el rol de los sistemas de información que dan servicio a los diversos niveles administrativos en una empresa y sus interrelaciones
Competencias relacionadas:
CSI1,
-
Explicar de qué manera las aplicaciones empresariales y las intranets favorecen la integración de los procesos de negocios y mejoran la eficiencia de la organización.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
CSI2.1,
-
Evaluar el impacto de los sistemas de información en las organizaciones.
Competencias relacionadas:
CSI1,
-
Demostrar en qué forma ayudan los sistemas de información a las empresas a utilizar sinergias, competencias centrales y estrategias basadas en redes para lograr una ventaja competitiva.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Demostrar la manera en que los sistemas de administración de las relaciones con el cliente (sistemas CRM) posibilitan integrar toda la información de éstos y ponerla a disposición de la empresa; y ser capaz de pensar en mejorar la relación con el cliente con el soporte de los sistemas CRM
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI3.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
CSI3.5,
-
Describir de qué manera se pueden utilizar las aplicaciones empresariales en plataformas para nuevos servicios interfuncionales.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Demostrar la manera en que la construcción de nuevos sistemas produce el cambio organizacional.
Competencias relacionadas:
CSI3.4,
CSI1,
CSI3.5,
-
Evaluar modelos para determinar el valor de negocios de los sistemas de información.
Competencias relacionadas:
CSI1,
CSI2.1,
-
Identificar los principales factores que impulsan la internacionalización de los negocios
Competencias relacionadas:
CSI1,
CSI2.7,
-
Comparar estrategias para desarrollar negocios globales y entender como los sistemas de información pueden apoyar dichas estrategias.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Describir la realidad de la utilitzación de los sistemas y las tecnologias de la información a la pequeña y mediana empresa (PYMEs)
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Describir los diversos tipos de comercio electrónico y la manera en que éste ha cambiado las ventas al detalle al consumidor y las transacciones de negocio a negocio.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI3.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Evaluar el rol del comercio móvil en los negocios y describir las aplicaciones de comercio electrónico más importantes.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI3.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Describir las características únicas del comercio electrónico, los mercados digitales, los bienes digitales y los nuevos modelos de negocios.
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI1,
-
Comparar los principales sistemas de pago para el comercio electrónico
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI3.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Plantearse la creación de una tienda electrónica bajo un determinado modelo de negocio, integrando todos los conocimientos teóricos recibidos sobre el comercio electrónico, utilizando una herramienta de código libre
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI2.1,
CSI2.7,
-
Ser capaz de resolver problemas o proyectos parcialmente estructurados, caracterizados por una falta de información, la existencia de restricciones de tiempo y la posibilidad de ofrecer múltiples soluciones compatibles con unos determinados requerimientos de mejora, innovación y calidad.
Competencias relacionadas:
G1.3,
-
Fomentar un alto nivel de exigencia en la calidad de los proyectos en los que se participa, así como fomentar habilidades para la creación y gestión de proyectos.
Competencias relacionadas:
-
Fomentar la práctica de generar nuevas soluciones y la visión para llevarlas a la práctica en el contexto de proyectos de mejora del negocio electrónico, teniendo en cuenta las restricciones propias y del mercado y procurando alcanzar soluciones innovadoras en cuanto a procesos o innovaciones organizativas.
Competencias relacionadas:
G1.3,
-
Fomentar la práctica de tener que tomar iniciativas contando con otros, haciéndoles partícipes de tu visión de futuro y de tus proyectos.
Competencias relacionadas:
G1.3,
-
Demostrar la manera en que los sistemas de administración de la cadena de suministro (sistemas SCM) coordinan la planificación, la producción y la logística con los proveedores y ser capaz de pensar mejoras en la cadena de aprovisionamiento con el soporte de los sistemas SCM
Competencias relacionadas:
CSI2.4,
CSI3.4,
CSI1,
CSI2.1,
CSI2.7,
CSI3.5,
-
Explicar las oportunidades de la globalización y porque son tan indispensables los sistemas de información en las empresas actuales.
Competencias relacionadas:
CSI1,
Contenidos
-
Módulo 1: Negocios Electrónicos y Sistemas de Información
-
1.1 La Sociedad de la información y el rol de los Sistemas de Información en los negocios actuales
Se expone la capacidad transformadora de las Tecnologías de la Información y sus consecuencias en los diferentes ámbitos de la Sociedad. En este contexto se hace énfasis en el encaje entre los negocios electrónicos y las nuevas formas de comunicación, colaboración y de asociación que permiten las nuevas TI y la Sociedad de la Información que se configura.
-
1.2 Tipos de sistemas de información empresarial
Se clasifican los sistemas desde dos perspectivas, la funcional y la de los usuarios. También se trata la interrelación de los sistemas
-
1.3 Sistemas empresariales integrales
Se describen las aplicaciones empresariales que tratan de forma integrada las necesidades informáticas de la empresa. También se presenta el papel que juegan las Intranets y las extranets en hacer posible los negocios en línea, el comercio electrónico y el gobierno electrónico.
-
1.4 Influencia de los sistemas de información en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional
Por un lado, se analiza el impacto económico, organizativo y conductual de los sistemas de información y de internet. Por otro lado se recuerdan algunos conceptos de negocio tales como el modelo de Porter, la cadena de valor y el sistema de valor, para tener un marco de referencia donde pensar como los sistemas de información e internet pueden ayudar a obtener ventajas competitivas . Finalmente, se habló del cambio organizacional que implica la introducción de un sistema empresarial
-
1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (Sistemas SCM)
Se presenta el concepto de cadena de suministro y se profundiza: 1) en la información relevante para su administración; 2) en las aplicaciones para dar soporte a su gestión y 3) en el pápel de Internet. Finalmente se reflexiona como mejorar el negocio mediante los sistemas CRM
-
1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (sistemas CRM)
Se explica en qué consiste la administración de las relaciones con el cliente y se presentan los sistemas informáticos para mejorar este vínculo con el cliente (sistemas CRM). También se explica cómo mejorar el negocio mediante los sistemas CRM
-
1.7 Establecimiento del Valor financiero de los sistemas de información
Se explica como aproximar el valor financiero de una inversión en sistemas de información. Se introducen los conceptos de costes y beneficios, de presupuestación de capital y las limitaciones de los modelos financieros.
-
1.8 Introducción a los sistemas de información internacionales para negocios globales
Se presentan las principales estrategias para establecer negocios globales, los cambios necesarios en la organización y la organización de los sistemas de información como sistemas globales.
-
1.9 Sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas (PYME)
Se explican los condicionantes específicos que se encuentran las pequeñas y medianas empresas cuando quieren gestionar y utilizar los sistemas de información. En este contexto se explican algunas estrategias para acceder a utilizar sistemas de información avanzados.
-
Módulo 2: El comercio electrónico: mercados digitales y bienes digitales
-
2.1 Comercio electrónico e internet
Se presenta la actualidad del comercio electrónico e internet y los conceptos clave del comercio electrónico como son los mercados digitales y los bienes digitales. Se identifican los
moelos de negocios en Internet
-
2.2 Los modelos de comercio electrónico
Se tratan en detalle los distintos modelos de comercio electrónico, haciendo especial énfasis en los modelos B2C y B2B.
-
2.3 El comercio móvil
De acuerdo con la creciente importancia del comercio móvil se presentan los servicios y las aplicaciones desarrolladas, así como los retos que enfrenta este fenómeno. También se trata la problemática de acceder a la información desde la Web inalámbrica.
-
2.4 Sistemas de pago para el comercio electrónico
Sistemas de pago para el comercio electrónico y el comercio móvil
Actividades
Actividad
Acto evaluativo
A0. Presentación de la asignatura y formación de grupos
Tomar nota de la dinámica de funcionamiento y plantear dudas
- Teoría: Explicar el funcionamiento de la asignatura
Objetivos:
23
Contenidos:
A1.1 La Sociedad de la información y el rol de los Sistemas de Información en los negocios actuales
Trabajo en grupo sobre el caso Accenture
Objetivos:
1
2
Contenidos:
Aprendizaje autónomo
1.5h
A1.2 Tipos de sistemas de información empresarial
Trabajo en grupo sobre el caso de la "sesión Interactiva de la página 55 del libro de apoyo".
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.2)
Objetivos:
3
Contenidos:
A2 El proyecto de tienda electrónica
Implementar su tienda electrónica utilizando el módulo de PrestaShop correspondiente a cada sesión, con el apoyo de una guía de trabajo
- Aprendizaje dirigido: Revisión nota proyecto
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (Apartados 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4) y terminar los módulos de Prestashop iniciados en el laboratorio anterior
Objetivos:
15
13
14
16
19
18
17
20
21
Contenidos:
A1.3 Sistemas empresariales integrales
Discusión Caso (base o alternativo)
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.3)
Objetivos:
4
Contenidos:
Aprendizaje autónomo
2.5h
A1.4 Influencia de los sistemas de información en las organizaciones: impactos, obtención y cambio organizacional
Trabajo en grupo para integrar soluciones individuales resultantes de las actividades de auto-aprendizaje.
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.4)
Objetivos:
5
8
Contenidos:
Aprendizaje autónomo
2.5h
A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (Taller SCM)
Trabajo en grupo sobre el caso Whirlpool, Taller SCM
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo ; Preparar el taller SCM
Objetivos:
5
22
7
19
18
20
21
Contenidos:
NTallerSCM - Presentaciones en público del taller SCM
Cada grupo hace una presentación en público del trabajo realizado en el taller SCM
Objetivos:
5
22
7
19
18
20
21
Semana:
6
A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (Taller CRM)
Trabajo en grupo sobre el caso IHop, Taller CRM
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.6, caso IHop); Preparar el taller CRM
Objetivos:
5
6
7
19
18
20
21
Contenidos:
NTallerCRM - Presentaciones en público del taller CRM
Cada grupo hace una presentación en público del trabajo realizado en el taller CRM
Objetivos:
5
6
7
19
18
20
21
Semana:
10
A1.7 Establecimiento del valor financiero de los sistemas de información
Trabajo en grupo sobre un caso (base o alternativo)
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.7)
Objetivos:
9
Contenidos:
Aprendizaje autónomo
1.5h
A1.8 - A1.9 Sistemas de información internacionales i problemática PYMEs
Tratar conceptos; Trabajo en grupo sobre un caso
- Aprendizaje autónomo: Previamente y con anterioridad, realizar las actividades de auto-aprendizaje detalladas en la guía de trabajo (apartado 1.8)
Objetivos:
10
11
Contenidos:
NProjecteE-Commerce - Presentación en público del proyecto de tienda electrónica
Cada grupo hace una presentación en público del proyecto de tienda electrónica
Objetivos:
15
13
14
16
19
18
17
20
21
Semana:
14
NExamen - Examen
Examen de todos los contenidos de la asignatura
Objetivos:
23
1
2
3
4
5
22
6
7
8
9
10
11
12
15
13
14
16
Semana:
15 (Fuera de horario lectivo)
Revisión de examen
Pide revisión de examen
Metodología docente
La asignatura utiliza como métodos docentes el modelo PBL (Problem Based Learning), la resolución de los casos, actividades participativas y, en menor medida, clases magistrales. Múltiples actividades se realizan en grupo siguiendo una estructura estable de grupos definida a principio de curso.
Como norma general se plantea hacer una clase de Teoría + Problemas y de Laboratorio por semana:
- Las clases de teoría y problemas tienen la siguiente dinámica: Un primera actividad relacionada con las actividades de auto-aprendizaje encargadas a la clase anterior, que permite controlar quién las ha realizado y profundizar en el tema trabajado. A continuación sigue una exposición teórica y / o un trabajo práctico (un caso, un debate ...) que suele ser en grupo.
- Las clases de laboratorio también empiezan, en su caso, haciendo un seguimiento de las actividades de autoaprendizaje encargadas a la clase anterior y consiste en resolver el taller SCM, el taller CRM o el proyecto de tienda electrónica. Siempre se hacen en grupo.
De la dinámica de clase sale una nota de participación y una nota de seguimiento de las actividades de auto-aprendizaje. El trabajo realizado en el laboratorio, los dos talleres y el proyecto, se presenta en público. Estas exposiciones forman parte del proceso de evaluación convencional y también de la evaluación de las competencias genéricas que se trabajan en el laboratorio.
Método de evaluación
Elementos de evaluación:
- NSeg: Nota para la realización de las actividades de autoaprendizaje y para la participación en clase, a nivel individual.
- NTallerSCM: Nota para la realización y presentación del taller SCM, hecho con grupo pero con nota a nivel individual.
- NTallerCRM: Nota para la realización y presentación del taller CRM, hecho con grupo pero con nota a nivel individual.
- NProjecteE-Commerce: Nota para la realización y presentación del proyecto de tienda electrónica, hecho con grupo pero con nota a nivel individual.
- NExamen: Nota del examen final
La Nota Final se calcula así:
NF = 20% * NSeg + 12,5% * NTallerSCM + 12,5% * NTallerCRM + 30% * NProjecteE-Commerce + 25% * NExamen
En cuanto a la evaluación de la competencia genérica CG1, esta se hará en base a una o varias actividades y su presentación en público. Las actividades que el profesor determinará para hacer su evaluación podrán ser: el taller SCM, el taller CRM y / o el proyecto e-Commerce. La evaluación de las actividades escogidas tendrá una nota individual resultante de dos componentes, que son: 1) Nota de grupo evaluando el contenido y 2) Nota individual centrada en indicadores para evaluar la "CG1.2-Emprendeduría e Innovación".
Las notas tomarán los valores: A, B, C, D, según:
> En si la nota está entre 8.5 y 10
> B si la nota está entre 6.5 y 8.4
> C si la nota está entre 5 y 6.4
> D si la nota está entre 0 y 4.9
La calificación de "no presentado" se otorga cuando el estudiantado ha participado en un número de actos de evaluación que tienen, en su conjunto, un peso no superior al 12,5% de la nota final.
Bibliografía
Básica:
-
Sistemas de información gerencial -
Laudon, K.C.; Laudon, J.P,
Pearson Educación, 2016. ISBN: 9786073236966
https://discovery.upc.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991004178699706711&context=L&vid=34CSUC_UPC:VU1&lang=ca
-
S01. Presentaciónasignatura -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S2. La sociedad de la información y el rol de los SI en los negocios actuales. -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
S03 Comercio Electrónico - Lab1: Instalación -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S04. Tipos de SI empresarial -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S05 Comercio Electrónico - Lab2: Catálogo -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S06. Sistemas Empresariales Integrales -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S07 Comercio Electrónico - Lab3: Transporte -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S08. Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (1) -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S09 Comercio Electrónico - Medios de Pago (Lab4) -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
S10. Influencia de los SI en las organizaciones: impactos, obtención de ventajas competitivas y cambio organizacional (2) -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
S11. A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 1) -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
S12. A1.5 Sistemas para la gestión de la cadena de suministro (SCM 2) -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
S16. A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 1) -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
S17. A1.6 Sistemas para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM 2) -
Sabate, Ferran,
UPC,
-
NE-S02 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S03 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S04 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S05 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S06 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S07 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S08 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S09 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S10 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S11 GTP -
Sabate, Ferran,
UPC, 2014.
-
NE-S12 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S13 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S14 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S15 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S16 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S17 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S18 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S19 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S20 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S21 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S23 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S25 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S26 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S27 GTP ed14 -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S13 TALLER 1 SCM -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S14 TALLER 2 SCM -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
Zara y H&M: Dos modelos que intentan acercar el lujo al sector del gran consumo -
Obulo.com,
Obulo.com, 2011.
https://es.slideshare.net/granzama/caso-zara-vs-hm
-
NE-S18 1 Taller CRM -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
NE-S19 2 Taller CRM -
Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
Creació de processos (NE-S18-LIBRA) -
Bargalló, Iván; Sabate, Ferran,
UPC,
https://raco.fib.upc.edu/avisos/llista.jsp?assig=GRAU-NE
-
WIDGETS LIBRA 6.3.1 -
EDISA,
EDISA,
Capacidades previas
- Conocimiento de las organizaciones desde los diferentes puntos de vista: organizativo, jurídico y económico.
- Conocimientos básicos de sistemas de información en las empresas, en especial, de conocer el concepto de sistema empresarial global (ERP).