Biología Molecular

Usted está aquí

Créditos
6
Tipos
Obligatoria
Requisitos
Esta asignatura no tiene requisitos
Departamento
UB;UPF
Mail
Este curso abarca las bases moleculares del mantenimiento, la expresión y la evolución de los genomas procarióticos y eucarióticos. Los temas tratados en este curso incluyen: regulación génica, replicación del ADN, recombinación genética, procesamiento del ARN y traducción.

El curso combinará sesiones teóricas con seminarios y prácticas con ordenador.

Profesorado

Responsable

  • Ana Janic ( )

Otros

  • Alejandro Rosell Jiménez
  • Maria Rosselló Xamena ( )
  • Pablo Borredat Díaz ( )

Horas semanales

Teoría
2
Problemas
2
Laboratorio
0
Aprendizaje dirigido
0
Aprendizaje autónomo
6

Resultados de aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

  • K1 - Reconocer los principios básicos de la biología, desde la escala celular a la de organismo, y cómo estos se relacionan con los conocimientos actuales en los campos de la bioinformática, del análisis de datos y del aprendizaje automático; alcanzando así una visión interdisciplinar con especial énfasis en aplicaciones biomédicas.
  • K6 - Reconocer los problemas éticos a los que da lugar el progreso en el conocimiento y la aplicación de los conceptos biológicos y su proceso computacional.

Habilidades

  • S6 - Identificar e interpretar los datos relevantes, dentro del área de estudio, para emitir juicios que incluyan reflexiones de índole social, científica o ética.
  • S8 - Enfrentarse a la toma de decisiones, y defenderlas con argumentos, en la resolución de problemas de las áreas de biología, así como, dentro de los ámbitos adecuados, las ciencias de la salud, las ciencias de la computación y las ciencias experimentales.
  • S9 - Explotar información biológica y biomédica para transformarla en conocimiento; en particular, extraer y analizar información de bases de datos para resolver nuevos problemas biológicos y biomédicos.

Competencias

  • C6 - Detectar deficiencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento.
  • C7 - Detectar, desde el propio ámbito de la titulación, las desigualdades por razón de sexo y género en la sociedad; integrar las diferentes necesidades y preferencias por razón de sexo y de género en el diseño de soluciones y resolución de problemas.

Objetivos

  1. 1. Adquirir conocimientos biológicos desde el nivel celular al de organismo, con una visión interdisciplinar y especial énfasis en las aplicaciones biomédicas.
    2. Gestionar y explotar todo tipo de información biológica y biomédica para transformarla en conocimiento.
    3. Demostrar conocimientos, habilidades y prácticas adecuadas en el ámbito de la biología de organismos y biosistemas.
    Competencias relacionadas: C6, C7, K1, S8, S9, S6, K6,
  2. 1. Que los alumnos demuestren la adquisición de los conocimientos y la comprensión en un campo de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se sitúa típicamente en un nivel que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye algunos aspectos que implican conocimientos de vanguardia de su campo de estudio.
    2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su campo de estudio.
    3. Que los estudiantes sepan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
    4. Que los estudiantes adquieran una formación intra e interdisciplinar tanto en temas computacionales como científicos con una sólida formación básica en biología.
    Competencias relacionadas: C6, C7,

Contenidos

  1. Teoria
    1. Replicación (Enzimas de replicación, Horquilla de replicación, Replicación en eucariotas, Replicación en procariotas).
    2. Ensamblaje de la cromatina
    3. Recombinación y reparación del ADN (reparación de desajustes del ADN, reparación de roturas de doble cadena, recombinación homóloga, recombinación meiótica)
    4. Transcripción (Transcripción en procariotas, Transcripción en eucariotas, Regulación de la transcripción)
    5. Procesamiento del ARN
    6. Traducción
  2. Seminarios
    Seminario 1: Introducción al trabajo práctico de laboratorio en Biología Molecular
    Seminario 2: Conclusiones del trabajo práctico de laboratorio
    Seminario 3: Omics
    Seminario 4: Crispr/Cas9
  3. Prácticas
    A) Trabajo de laboratorio: guía CRISPR Clonación de RNA (16h). Tendrá una duración de 4 días/ 4 horas por día.
    -diseño de oligonucleótidos de RNAg
    -Digestión y extracción del vector de expresión de RNAg
    -gRNA oligo annealing
    - Ligación de los annealed gRNA oligos en el vector de expresión de RNAg
    - Transformación
    - Secuenciación Sanger para validación de secuencia de RNAg del plásmido de expresión

    B) Análisis computacional (10h). Se dividirá en 5 sesiones de 2h.
    - Introducción: conceptos, lenguajes de programación y software
    - Traducción de proteínas en procariotas
    - Traducción de proteínas en eucariotas y métodos de predicción génica
    - Anotación funcional de un proteoma
    - Breve presentación de los resultados, discusión general y feedback

Actividades

Actividad Acto evaluativo


.

.
Objetivos: 1 2
Contenidos:
Teoría
30h
Problemas
0h
Laboratorio
0h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
35h

Seminars


Objetivos: 1 2
Contenidos:
Teoría
0h
Problemas
14h
Laboratorio
0h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
35h

Laboratory practice


Objetivos: 1 2
Contenidos:
Teoría
0h
Problemas
16h
Laboratorio
0h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
20h

Metodología docente

1. Lecciones de exposición teórica
2. Seminarios basados en proyectos, resolución de problemas
3. Trabajo práctico en laboratorio
4. Análisis computacional

Método de evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen práctico (P), la nota del examen final (F), la nota del proyecto de análisis computacional (R), la nota del cuestionario práctico (Q), la nota de problemas prácticos y seminarios (S) y se
se combinarán con la siguiente fórmula:
Grade=(0.15*P+0.15*R+0.5*F+0.15*S+0.05*Q)

Para superar con éxito este curso, la nota final del alumno deberá ser como mínimo del 50 %. Todos los exámenes son obligatorios.

La evaluación del curso se realizará de la siguiente manera: El examen final teórico es recuperable. La nota obtenida en el examen de recuperación sustituirá a la nota del examen final y se utilizará para calcular la nota final según los porcentajes indicados anteriormente.

Los seminarios son obligatorios, y su evaluación no es reevaluable.
Los trabajos prácticos son obligatorios, y su evaluación no es recuperable.
La copia en cualquier examen o el plagio en los trabajos implica el suspenso de la asignatura.

Bibliografía

Básica: