Proyecto de Investigación

Usted está aquí

Créditos
6
Tipos
Optativa
Requisitos
Esta asignatura no tiene requisitos, pero tiene capacidades previas
Departamento
ETSETB
El objetivo de esta asignatura es iniciarse en temas de investigación en bioinformática y que el estudiante se familiarice con la investigación mediante la colaboración con grupos de investigación en bioinformática de las cuatro universidades que contribuyen al grado. El estudiante será tutorizado por profesores del Grado en Bioinformática. En este proceso, el estudiante podrá adoptar las directrices específicas de la labor de investigación, que pueden incluir el estudio y la comprensión del estado de la cuestión, la prueba de hipótesis, el procesamiento de datos, el estudio de la metodología, la redacción de un informe científico y, en general, aquellas actividades que el tutor considere oportunas para contribuir a una formación inicial en investigación.

Profesorado

Responsable

  • Marta Casanellas Rius ( )

Horas semanales

Teoría
1
Problemas
0
Laboratorio
3
Aprendizaje dirigido
0
Aprendizaje autónomo
6

Resultados de aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

  • K7 - Analizar las fuentes de informaciones científicas, válidas y fiables, para fundamentar el estado de la cuestión de un problema bioinformático y poder abordar su resolución.

Habilidades

  • S5 - Divulgar información, ideas, problemas y soluciones provenientes de la bioinformática y la biología computacional a un público general.
  • S6 - Identificar e interpretar los datos relevantes, dentro del área de estudio, para emitir juicios que incluyan reflexiones de índole social, científica o ética.
  • S8 - Enfrentarse a la toma de decisiones, y defenderlas con argumentos, en la resolución de problemas de las áreas de biología, así como, dentro de los ámbitos adecuados, las ciencias de la salud, las ciencias de la computación y las ciencias experimentales.
  • S10 - Utilizar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas bioinformáticos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la bioinformática y la biología computacional.

Competencias

  • C1 - Aplicar sus conocimientos de manera integrada en su trabajo o vocación de una forma profesional y adoptar comportamientos de acuerdo con una práctica profesional ética y responsable, teniendo en cuenta los derechos humanos y fundamentales de las personas y respetando los principios de accesibilidad universal.
  • C2 - Identificar la complejidad de los fenómenos económicos y sociales típicos de la sociedad del bienestar y relacionar el bienestar con la globalización, la sostenibilidad y el cambio climático para utilizar de forma equilibrada y compatible la técnica, la tecnología, la economía y la sostenibilidad.
  • C3 - Comunicarse de forma oral y escrita con otras personas, en lengua inglesa, sobre los resultados del aprendizaje, de la elaboración del pensamiento y de la toma de decisiones.
  • C4 - Trabajar como miembro de un equipo interdisciplinar, ya sea como un miembro más o realizando tareas de dirección, con el fin de contribuir a desarrollar proyectos (incluso empresariales o de investigación) con pragmatismo y sentido de la responsabilidad y principios éticos, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles.
  • C5 - Unificar la adquisición, la estructuración, el análisis y la visualización de datos e información en el ámbito de especialidad, valorando de forma crítica los resultados de dicha gestión.
  • C6 - Detectar deficiencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento.
  • C8 - Trabajar en la formulación, diseño y gestión de proyectos del ámbito de la bioinformática.

Objetivos

  1. Conocimiento y práctica del método cinetífico
    Competencias relacionadas: C2, C4, C6, K7, C1,
  2. Conocimiento y práctica de la investigación en bioinformática
    Competencias relacionadas: C5, C8, S10, S6, S8,
  3. Aprender a razonar y argumentar para discutir y validar métodos y resultados de investigación
    Competencias relacionadas: C3, S5,

Contenidos

  1. El plan de investigación
    El plan de investigación: los objetivos, el estudio del estado del arte, la selección de datos, la selección de metodología, diseño de experimentos, criterios de validación
  2. La investigación en bioinformática
    Experimentación, análisis de datos, diseño de algoritmos, implementación de pipelinas y algoritmos, diseño de metodología, validación, discusión con el tutor y revisión de hipótesis y metodología
  3. Informe de investigación
    Informe de investigación con la descripción del estado del arte, los datos, la metodología y los resultados

Actividades

Actividad Acto evaluativo


Elaboración del plan de investigación


Objetivos: 1 2
Teoría
5h
Problemas
0h
Laboratorio
5h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
10h

Investigación


Objetivos: 1 2
Teoría
5h
Problemas
0h
Laboratorio
35h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
50h

Elaboración de la documentación


Objetivos: 3
Teoría
4h
Problemas
0h
Laboratorio
5h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
20h

Presentación y defensa del trabajo


Objetivos: 3
Teoría
1h
Problemas
0h
Laboratorio
0h
Aprendizaje dirigido
0h
Aprendizaje autónomo
10h

Metodología docente

La metodología docente es eminentemente práctica. Habrá que desarrollar actividades prácticas propias de la investigación, organizadas en colaboración con la persona tutora. La persona tutora guiará al estudiante en un proceso de comprensión de los objetivos de investigación, planificación de tareas de investigación, preparación y evaluación del estado del arte, propuesta de investigación original, desarrollo de las tareas de investigación y validación de los resultados.

La lista de propuestas de proyectos por la asignatura se podrá encontrar en el Racó. El estudiante también puede contactar directamente con un profesor/a o investigador/a para que realice una propuesta de proyecto.

Método de evaluación

La evaluación de los alumnos está organizada por el tutor de la actividad.

La evaluación busca dar una valoración de la calidad del trabajo realizado por el alumno desde el punto de vista de consistencia y acuerdo con los métodos de investigación y los objetivos y las particularidades metodológicas de la investigación concreta llevada a cabo.

Por eso el estudiante deberá (a) preparar un pequeño informe del estilo de un artículo científico o presentación en congreso científico y (b) realizar una presentación/discusión al tutor que lo evaluará.

El informe debe tener las siguientes secciones: resumen ("abstract"), introducción, metodología, resultados, conclusión y discusión, además de un apartado de bibliografía. Se recomienda poner a disposición de la comunidad científica los datos y/o algoritmos usados ¿¿en el desarrollo de la investigación (utilizando algún repositorio accesible como Gitlhub) y seguir los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable).

Las propuestas de matrícula de honor serán consideradas por el jefe de estudios se otorgarán teniendo en cuenta la calidad e impacto del trabajo de acuerdo con el máximo permitido por la normativa.

Bibliografía

Básica:

Capacidades previas

El estudiante debe haber superado las asignaturas obligatorias de 1º y 2º y haber cursado la mayoría de las asignaturas de 3º.