Saltar al contingut Menu

¿Dónde está la mayúscula? Planes de estudios y mundo empresarial

Conferenciant: Ray Fernández

Físico, profesor asociado a tiempo parcial de Planificación y Gestión de proyectos en la Ingeniería Informática de la Universidad del País Vasco desde 1993. Es miembro de AENUI y ha sido miembro del comité de programa de JENUI, ha sido presidente de la asociación de internautas del país vasco y organizador del congreso InternetEuskadi.

En lo profesional, recorrió entre 1985 y 1996 el camino desde la programación a la dirección de I+D en empresas de desarrollo de software empresarial, trabajó en European Software Institute y en la Cámara de Comercio de Guipúzcoa como director de sistemas de información. Desde 2003 a 2008 ha sido consultor independiente, y en la actualidad es presidente de Proyelia Innova. Actúa como formador, director de proyectos, consultor y conferenciante, ayuda a las organizaciones a mejorar su gestión y a afrontar la innovación y el cambio.

Su modelo docente en la universidad se basa en el desarrollo de las competencias no técnicas mediante su práctica.

¿Dónde está la mayúscula? Planes de estudios y mundo empresarial?

La empresa demanda a sus ingenieros una serie de competencias no técnicas, y la ingeniería informática no es excepción. Quienes carecen de ellas pueden tener, no hay duda, una gran carrera profesional, pero tienen menos opciones, y competirán con personas que han necesitado menos años de formación para llegar a esa competición, viendo probablemente defraudadas en parte sus expectativas y transmitiendo al mercado una idea equivocada de qué es un ingeniero en informática.

Esto nos lleva a una pregunta que puede expresarse así: ¿dónde ponemos la mayúscula? ¿ingeniería Informática? ¿Ingeniería informática? ¿Ambas mayúsculas (o minúsculas)?

Estos términos informales esconden dudas más profundas, como saber qué describe mejor a un ingeniero en informática: ¿Artesano creador? ¿Científico aplicado? ¿Ingenioso solucionador? Cada miembro del profesorado tendrá, probablemente, una respuesta distinta; pero oiremos mucha menos variedad proveniente del mundo empresarial.

Esta conferencia busca propiciar el debate y el intercambio de ideas en torno a las preguntas anteriores. Para ello, aportará algunas propuestas e información.

1. Los tres puntos cardinales que permiten definir un puesto profesional (cercanía a la especialidad técnica, a la dirección general y a la dirección de proyecto).

2. Uno de los modelos de competencias no técnicas con cuya medida se evalúa el potencial para desempeños de naturaleza directiva (inteligencia emocional).

3. Varias estrategias alternativas para ubicar los planes de estudios en relación a los tres puntos cardinales y para incluir las competencias anteriores, desde el tradicional enclaustramiento en unas asignaturas que permitan a las demás dedicarse a lo que realmente importa hasta su conversión en la columna vertebral de la construcción profesional de la _ngeniería en _nforma___ (favor de rellenar los espacios en blanco).


 
logo FIB © Facultat d'Informàtica de Barcelona - Contacte